Inicio Viajar a pata pelada Viajando por Chile a lo Chileno Nuestra travesía por el desierto florido

Nuestra travesía por el desierto florido

5/5 - (1 voto)

En septiembre del año 2022, aprovechando que fue un año lluvioso, decidimos agarrar nuestro auto después de las Fiestas Patrias e iniciamos una travesía que soñábamos concretar hace mucho: conocer el desierto florido.

Este fenómeno natural ocurre en la región de Atacama, una de las áreas desérticas más áridas del mundo. Durante este evento, que se da aproximadamente cada 5 a 7 años, las lluvias inusuales estimulan la germinación de semillas que han estado latentes durante años, dando lugar a una explosión de vida y color en el desierto.

Aprovechando algunos días libres antes de un concierto que teníamos agendado, comenzamos esta hermosa aventura por el norte de nuestro país. Íbamos con la idea de acampar y avanzar lo máximo que pudiéramos hacia el norte y de esa manera, comenzar a bajar para que el retorno a Santiago no fuera tan pesado. Acá les contamos el detalle de un viaje corto en días pero inolvidable en experiencia.

La ruta que seguimos

El primer trecho que hicimos fue desde Santiago hasta Huentelauquén, tramo que tarda aproximadamente unas 3,5 a 4 horas. Paramos a eso de las 8:30 pm a cenar y pudimos disfrutar de un lindo atardecer. De ahí seguimos hasta casi salir de la cuarta región y pasamos la noche en el auto, estacionados en una área de servicio.

A la mañana siguiente, tras tomar desayuno, partimos bien temprano hacia Copiapó, donde nos abastecimos de bencina y comida.

Ese día manejamos gran parte de la jornada, hasta que tipo 4 de la tarde llegamos a Parque Nacional Pan de Azúcar, nuestra parada más al norte.

Parque Nacional Pan de Azúcar

Parque Nacional Pan de Azúcar

El Parque Nacional Pan de Azúcar es una reserva natural ubicada en la Región de Atacama. Es conocido por su impresionante paisaje desértico que se complementa con acantilados que descienden hacia el Océano Pacífico.

Cuenta con formaciones rocosas únicas que permiten observar la flora y fauna del desierto, además de espacios para acampar y pequeños restaurantes para comer si es que vas por el día o no llevaste suficiente comida.

Como llegamos en la tarde, cocinamos y dejamos todo listo para irnos a caminar por un sendero que partía en el desierto mismo y terminaba en los alucinantes acantilados. Ahí nos sentamos y vimos el atardecer.

Nosotros, por temas de tiempo, solo nos quedamos una noche en el parque, lo que nos permitió dormir bajo un cielo estrellado  con el mar rugiendo de fondo. A la mañana siguiente, despertamos bien temprano y aprovechamos de hacer otro trekking, donde teníamos el desierto por un lado y el mar por el otro.

Pan de Azúcar ofrecía bastante para recorrer pero aún no habían flores, que era nuestro objetivo. De hecho, la dueña del camping donde nos quedamos nos dio el dato de un sector más poblado de flores (Quebrada Totoral), ubicado en la Ruta por el borde costero que une Caldera con Huasco, así que partimos hacia allá. Como recomendación y si cuentas con más tiempo que nosotros, recorre tranquilamente esta bella ruta y enamórate del llamado caribe chileno.

¿Dónde ver el desierto florido?

Desierto florido

Volvamos a la travesía. Luego de seguir las indicaciones de la persona que nos recibió en el camping en Pan de Azúcar, comenzamos a bajar camino a Caldera. La mezcla del desierto por un lado y del mar por otro era el escenario perfecto para manejar. Luego de unas horas, comenzamos a visualizar la vida en el desierto. Si bien en la fecha que fuimos nosotros (fines de septiembre), aún no estaba en su esplendor, era un espectáculo que uno debe ver al menos una vez en la vida.

Algunas de las flores que puedes encontrar:

Parque Nacional Pan de AzúcarFlores 2 Flores 3

Estas imágenes no logran transmitir el olor a primavera que había en el desierto. De verdad es una fenómeno que al menos una vez en la vida hay que ver.

Como ya se habrán imaginado o habrán visto en alguna parte, el desierto florido es un evento que no solo es impresionante visualmente, sino que también demuestra la asombrosa capacidad de la naturaleza para florecer incluso en los ambientes más inhóspitos.

Entre las flores más comunes que encontramos, podemos destacar las añañucas, la garra de león, los suspiros del desierto y el capachito, entre otras.

Acampar en la playa

acampar en la playa

Tuvimos la oportunidad de acampar dos días en la playa: en Pan de Azúcar y cerca del Parque Nacional Llanos de Challe, el cual por temas de tiempo y de reservas, no pudimos visitar.

Si quieres desconectarte absolutamente, te recomendamos acampar. Recuerda siempre llevarte tu basura, tratar de impactar lo mínimo posible el ecosistema y no encender fogatas. Pese a que en septiembre aún hacía frío, con una buena carpa y abrigo puedes pasar sin mayores problemas la noche.

Bonus track: Playa La Virgen

Playa la Virgen

Antes de regresar a Santiago y ya inspirados por la primavera desértica, hicimos un pequeño desvío hacia esta hermosa playa, que se caracteriza por su entorno natural virgen y su belleza escénica. Si bien nos costó algo llegar y el camino no es muy bueno, es posible hacerlo porque está bien señalizado.

Para disfrutar del día en la playa, tienes dos opciones: dejar tu auto fuera de la playa (lamentablemente, el recinto es privado y para ingresar hay que pagar $10.000 por auto) y ahorrarte ese dinero con una caminata de 1 km aproximadamente bordeando acantilados; o pagar el estacionamiento, que te deja a metros del mar.

Si bien cuenta con algunas instalaciones básicas como baños con duchas y un pequeño negocio, debes llevar tus provisiones. En nuestro caso, llevamos un picnic y después de un frío chapuzón, comenzamos a retornar a Santiago.

Si cuentas con algo más de tiempo, te recomendamos acampar. Es una playa bastante remota, donde el único ruido que escucharás, son las olas del mar.

Algo que aprendimos durante esta travesía es que hay que tener paciencia y no planificar mucho pues el desierto florido a veces se tarda en llegar (como en nuestro caso) o a veces se adelanta. No planifiques tanto y deja que la naturaleza te sorprenda.

Cargar más artículos relacionados
Cargar más de María Fernanda Rozas
Cargar más en Viajando por Chile a lo Chileno

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Mira además

¿Qué hacer en Panguipulli y sus alrededores? 🏞️

Panguipulli es una bella y tranquila ciudad emplazada en la región de Los Rí…